ECONOMÍA

EL CONCEPTO DE ECONOMÍA 


Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas: 
Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición” Desde la antigüedad hasta el renacimiento las cuestiones económicas fueron ganando mayor importancia y por lo tanto se fue ampliando su campo de acción, adquiriendo dimensiones de la economía propiamente dicha. 

Fue después del postrenacentismo en el que se le definió como la rama del conocimiento enfocada esencialmente a la mejor administración del estado, pero solo hasta el siglo XVIII ingresa en su fase científica a partir de dos grandes pensadores económicos SMITH y QUESNAY, quienes se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios y teorías que rigen los tres grandes aspectos de la actividad económica; 

Producción, distribución y consumo de las riquezas 

A partir de esta trilogía se fundaron las bases de las definiciones más clásicas de economía. 
Los socialistas con la inspiración de Marx basaron toda la economía en el binomio producción-distribución. 

Los neoclásicos por su parte enfocaron la atención en la comprobación de que el proceso económico tendía a satisfacer las aspiraciones humanas y la satisfacción de sus necesidades materiales, lo que hizo que esta ciencia acogiera conceptos más extensos como los de riqueza y bienestar social. 

Federico Engels perteneciente a la corriente objetiva de la economía la definió como “la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas” 

La corriente subjetiva representada por L. Robbins la definió como “La Ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos entre los cuales hay que optar” 

Con estas bases, diferentes autores la han definido como “El estudio de la manera en que los hombres y las sociedades utilizan – haciendo uso o no del dinero- unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las personas y grupos que componen la sociedad”. (Paul A. Samuelson) 

“Ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los recursos limitados o escasos para lograr la máxima satisfacción de las necesidades ilimitadas de los seres humanos” ( Mc.Connell. Brue). 

En resumen, no se puede decir que existe una definición única de economía, sin embargo las diferentes corrientes coinciden en varios elementos que se convierten en el objeto mismo de la economía. 

En la actualidad es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico, de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social, de las Recesiones, de la Utilización total de los escasos recursos del sistema económico, pero siempre dentro de los asuntos fundamentales abordados tales como la producción de bienes y servicios representados en el mercado de oferta para la satisfacción de las necesidades humanas y el consumo representado en el mercado de la demanda. 

OBJETO DE LA ECONOMÍA

El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII hasta la actualidad.  

En un concepto general la economía se ocupa de: 

- Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza). 

- De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de producción disponibles). 

- Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado. 

En resumen la economía define y establece las relaciones entre la trilogía: 

Para lo cual cada sociedad debe realizar como mínimo tres elecciones básicas: 

El qué producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe producir la economía. Como los recursos son escasos y limitados no hay economía que pueda producir tantos bienes y servicios como los que necesita la sociedad. Por ello la sociedad se ve en la necesidad de elegir qué y cuántos bienes y servicios habrá de producir. 

El cómo producir, refiriédose a la elección de la combinación de los recursos y técnica que se debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera mas eficiente los recursos. 

El para quién producir, refiriéndose a cuántas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacerlas todas. 

Además del tener que responder al qué, cómo y para quién producir, se requiere que las sociedades procuren que todos sus recursos se empleen plenamente, que se aplique la mejor tecnología disponible para la conservación, crecimiento y desarrollo del sistema económico que depende del aumento de los recursos y de las mejoras técnicas y tecnológicas, lo cual redunda en el poder atender el mayor numero de necesidades posibles y buscar siempre la mayor justicia distributiva. 

FACTORES DE PRODUCCIÓN


Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. 



En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra. 



El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc.: todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción. 



El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. 



La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción ?cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc. 

Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. 

En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico; sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que predominan en la teoría económica. Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción para, así, obtener mayores utilidades en las empresas.

 Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo6.htm

SECTORES ECONÓMICOS

Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. 



Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía. 



¿Cuáles son los sectores de la economía? 



Según la división clásica, los sectores de la economía son: 



Sector primario o sector agropecuario. 



Sector secundario o sector Industrial. 


Sector terciario o sector de servicios. 

 Sector primario o agropecuario 

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. 

 Sector secundario o industrial 

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. 

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: 

 Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. 

 Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc. 

 Sector terciario o de servicios 

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. 

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. 

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son: 

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente. 

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente. 

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente. 

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc. 

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, |San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional. 

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc. 

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc. 

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.). 

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras. 

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.). 

Tomado del documento ¿Cuáles son los sectores de la Economía? de la Biblioteca Virtual de Economía.


¿QUÉ ES LA OFERTA Y LA DEMANDA?


Normalmente hablamos de la ley de la Oferta y Demanda en nuestra vida real, pero en la práctica no son dos conceptos que la gente suela tener muy claros. 

La definición más asequible que conozco de la oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos ocurra. 

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja, educación superior… No obstante lo más interesante de la oferta y la demanda es como interactúan la una con la otra. 

La oferta y la demanda de un bien o de un servicio cambian según el precio. Pongamos un ejemplo muy sencillo, un señor quiere comprarse unas gafas de sol. Le hacen falta porque el sol le molesta en su trabajo diario y por ello está dispuesto a pagar bastante por las mismas. Este señor se dirige al centro de la ciudad y ve que las gafas de sol están muy baratas, por lo que decide comprarse dos. Al bajar el precio la demanda de gafas de sol aumenta. Pongamos otro ejemplo, un niño va al kiosco a comprar caramelos, pero cuando llega ve que los caramelos han subido de precio y valen mucho más de lo que esperaba. El niño decide que a ese precio no comprará caramelos y sí una manzana, su salud se lo agradece. Es decir, la cantidad demandada de un bien o servicio depende del precio al que esté dicho bien en el mercado. 

Algo similar ocurre con la oferta. Juan ha obtenido su primer trabajo en una carpintería, su jefe le ofrece realizar horas extras porque los pedidos se van acumulando. Estas horas extras se pagan más caras que las habituales y Juan acepta porque está ahorrando para un coche. En cambio supongamos una sala de cine. La crisis afecta a la gente que aunque sigue queriendo ir al cine está dispuesta a pagar menos. El director de la empresa decide bajar el precio, pero esto hace que realice menos proyecciones y corta las sesiones nocturnas. De este modo las salas están más llenas y no tiene que pagar el suplemento de nocturnidad a los empleados que se quedaban hasta las tres. Una reducción del precio de mercado ha reducido la oferta disponible. Al igual que la demanda, la cantidad ofertada depende del precio. 

Estos ejemplos han sido muy sencillos, pero creo que son fáciles de entender y necesarios para imaginarnos como interactúan la oferta y la demanda. La oferta y la demanda interactúan entre sí fijando los precios y las cantidades de bienes y servicios que se van a producir. Esto se realiza de modo automático sin que sea necesaria una intervención de un agente externo. 

Manipular la oferta y la demanda es algo que los gobiernos suelen hacer interviniendo los precios. En ocasiones se desea que se consuma menos de un bien en concreto, como puede ser el tabaco o la gasolina, esto explica los altos impuestos que suelen soportar uno y otro. En otras ocasiones lo que se busca es aumentar la demanda de un bien, para lo que se subvenciona. Es el caso del transporte público o de la educación universitaria. 

Bibliografía | Black, J. (1997) A Dictionary of Economics, Oxford, Oxford University Press
Imagen | gatos.rojos

INFLACIÓN 

Existen numerosas definiciones y múltiples teorías explicativas de la inflación. Ninguna de ellas goza, sin embargo, de general aceptación. La inflación es un proceso de alza generalizada y prolongada de los precios. Una de las primeras explicaciones de la inflación fue la denominada teoría de la inflación de demanda. Para esta teoría, en el supuesto de que la economía se halla en una situación de pleno empleo, los aumentos de la oferta monetaria conducen a incrementos en los precios de los bienes y servicios. Cuando en un sistema económico nacional a una misma cantidad de bienes y servicios
producidos se contrapone una mayor cantidad de dinero, permaneciendo constante su velocidad de circulación, los precios de esos bienes y servicios tienen que incrementar necesariamente.

Una segunda explicación de la inflación, complementaria de la anterior, es la denominada teoría de la inflación de costes. Según esta teoría, más que al aumento de la demanda de bienes y servicios causada por el incremento de la oferta monetaria, la inflación se debe a la presión de los grupos de interés económico, deseosos de incrementar su participación relativa en el reparto de la renta nacional o producto social por encima del incremento del valor de su productividad marginal, con el consiguiente aumento del coste de los bienes y servicios producidos. Los trabajadores exigen mayores salarios, los empresarios mayores beneficios y los productores de una determinada materia prima o cualquier otro input, como la energía, mayores precios. Todos estos incrementos de costes repercuten luego en el precio del producto final, una vez que los mercados de competencia, en los que en teoría los empresarios no podrían influir sobre los precios, son la excepción más que la regla en el mundo económico moderno. Para ello es preciso, sin embargo, que la autoridad económica incremente la oferta monetaria para financiar ese incremento artificial de los costes. Junto a estas dos teorías que explican la inflación por el tirón de la demanda y el empuje de los costes, existe una tercera, la denominada teoría estructural, que sostienen sobre todo los economistas estructura-listas latinoamericanos. Según esta tercera teoría, las alzas de los precios en los países poco desarrollados se hallan fuertemente condicionadas por las deficiencias estructurales del sistema productivo y del mercado en dichos países. Esas deficiencias se manifiestan principalmente en la desigual distribución de la renta y la riqueza, sobre todo de la propiedad de la tierra, la deficiente explotación de la agricultura, la presencia de monopolios y oligopolios en la industria, la falta de transparencia en los mercados, la insuficiente dotación de capital fijo social, la escasa diversificación de las exportaciones y la dependencia creciente de las importaciones, la población creciente y la baja productividad e inestabilidad social y política. Todo ello configura un especial escenario en el que el proceso de generación y propagación de la inflación no puede ser explicado únicamente por las teorías de la inflación de demanda y la de costes, sino que hay que tener en cuenta además todas estas deficiencias o desequilibrios estructurales del correspondiente país.

Tomado de: http://www.economia48.com/spa/d/inflacion/inflacion.htm


POLÍTICA ECONÓMICA  

Se entiende como política económica el conjunto de estrategias que formulan los gobiernos para conducir la economía de sus países. Estas estrategias utilizan la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política monetaria entre otras. 

Como ya se hizo mención, las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc. 

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos. 

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados. 

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país. 

Aunque las corrientes económicas modernas, abogan por la no intervención del estado en ningún aspecto, esta es necesaria para mantener un equilibrio, o para conseguir ciertos resultados, como por ejemplo apalancar algunos sectores económicos y/o desestimular otros sectores. Así que esta intervención se realiza por medio de las políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales. 

Los diferentes problemas de una economía como el desempleo, la inflación, devaluación, déficit fiscal, pobreza, distribución inequitativa de los ingresos, y el mismo crecimiento económico, se pueden controlar mediante la implementación adecuada de una serie de estrategias encaminadas a ofrecer condiciones propicias para la solución de dichos problemas. 

Una política económica que ha tenido éxito en un país, puede que no sea aplicable a otro, puesto que la política económica de un país, suele estar influenciada por aspectos como las ideologías políticas, aspectos religiosas, culturales, sociales y geográficos, lo que hace que unas estrategias validas en un país no lo sean en otro. Una teoría que en Europa da resultado, no necesariamente puede ser útil en un país del tercer mundo, por ejemplo.



CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA BANCARIO 




Introducción



Diariamente la mayoría de nosotros hacemos operaciones a través de los bancos, ya sea usando una tarjeta de crédito, una compra con débito, la acreditación de nuestro sueldo, emisión y cobro de cheques, depositando dinero en distintas modalidades, solicitando créditos para la compra de viviendas, vehículos o distintos propósitos y una gran cantidad de otras operaciones, pero…



¿Como funciona un banco?¿cómo nacen los bancos? ¿Fue idea de un gobierno o de un grupo de personas?¿Qué bases los sustentan? Y así hay una serie interminable de preguntas que podríamos hacernos sobre ellos.



Entonces, ya que diariamente usamos el sistema bancario y de algún modo somos parte de el, les propongo que miremos un poco como nace este sistema, como fue evolucionando y como nos afecta en nuestro día a día.

Como nace

Los bancos y el dinero, podría decirse que nacen juntos y para explicar mejor esto vamos a recurrir a un cuento, el cuento de "Los Goldsmith", una breve historia que explica como probablemente un orfebre de la edad media podría haber dado inicio a este sistema. (aclaramos que esto es solo un cuento, no una crónica periodística)

La historia cuenta que hubo una época donde casi cualquier cosa podía usarse como dinero, algo similar al "trueque". Como principal requisito tenía que ser portable y que además fuera de interés o utilidad para el resto de personas, de modo que pudiera intercambiarse. El ORO y la PLATA fueron los más atractivos para la mayoría y además eran ligeros y fáciles de llevar.

Un orfebre de la época, el Sr. Goldsmith, trabajó el oro y la plata hasta convertirlos en monedas y luego las estandarizo. El sr Goldsmith construyó una especie de caja fuerte en su casa y allí guardaba su oro y plata en monedas que era aceptado por todos.

Primera operación bancaria

Con el tiempo sus vecinos empezaron a pedirle que les alquilara un lugar en su "caja fuerte" para guardar también su oro y el les emitió una especie de "cheque" que certificaba que el oro estaba guardado allí. Podríamos decir entonces que esta halla sido quizás, la primera operación bancaria que se realizó en el mundo.

Una vez que la gente tomó confianza en el señor Goldsmith, todos empezaron a alquilar un espacio en su caja fuerte hasta llenarla y así el señor Goldsmith se fue haciendo rico.

Costumbres que hacen nacer el sistema bancario.

El señor Goldsmith, a medida que transcurría el tiempo pudo notar algo en las costumbres de las personas: rara vez volvían a retirar su oro, en lugar de eso usaban los certificados que el emitía para intercambiarlo por otros bienes y solo a veces, algunas personas venían a retirar su oro.

Primeros créditos

Estas costumbres le permitieron al Sr. Goldsmith empezar a prestar su oro con un interés, él les emitía a las personas certificados por el préstamo y estas personas luego lo devolvían con un interés. Esta nueva modalidad ayudó al protagonista de nuestra historia a hacerse cada vez más rico.

Siguiendo la historia, el Sr. Goldsmith, basado en las costumbres mencionadas previamente, no solo comenzó a prestar su oro sino también el oro de las demás personas que lo habían depositado en su caja fuerte (ahora ya mucho más grande que antes). El Podía hacer esto ya que las personas que le pedían préstamos, no le pedían oro, solo pedían los cheques, que eran mucho más portables y fáciles de intercambiar. Y el continuaba haciéndose cada vez mas y mas rico.

El límite que dispara el funcionamiento del sistema bancario actual.

Llegó un momento donde el Sr. Goldsmith, observó que su capacidad de préstamos tenía un límite, el oro que existían en su caja fuerte, pero también observó que en esa época el mundo estaba en plena expansión y la necesidad de crédito era grande.

Entonces el señor Goldsmith tuvo otra idea, PRESTAR MÁS ORO DEL QUE TENÍA EN SU CAJA FUERTE.

¿¡Como pudo hacer esto!?

Pudo hacerlo por las siguientes razones:

1. Solo el sabía la cantidad real de oro que había en su caja fuerte
2. Los cheques ya eran aceptados como dinero o sustitutos del oro
3. Los depositantes rara vez iban a pedir su oro, y si lo hacían, nunca iban todos juntos
4. Solo él sabía cuando dinero había en las cajas
5. Solo tendría que garantizar la devolución de oro de aquella mínima cantidad de personas que iban a retirarlo.

Entonces, mientras nadie se diera cuenta de esto, el podría increíblemente rico y, mientras las personas pagaran sus créditos, el sistema funcionaría perfectamente.

Crear dinero de la nada

Entonces, el Sr. Goldsmith estaba inventando dinero, ya que solo lo escribía en un certificado y la gente lo usaba como si fuera oro.

Así de increíble como parece, el Sr. Goldsmith inventaba dinero que no tenía, lo prestaba y cobraba intereses por el.

Actualidad

Actualmente el sistema bancario, es bastante similar a simple historia. Los gobiernos han legalizado la capacidad de producir dinero que no existe y en algunos lugares le han puesto un límite, por cada dólar o peso que depositan las personas en el banco, este puede prestar 9 dólares o pesos.

¿Todavía no puedes creerlo?

Es así, es verdad, así funciona el sistema bancario, vamos a repasarlo de otra forma (un poco simplista pero describe bien como funciona):

Supongamos que uno tiene la posibilidad de poner un banco, es emprendedor y quiere hacer dinero. Aprovechando esta posibilidad legal, alquila un edificio y abre sus puertas al público y pone como capital inicial, digamos $ 1000.

De acuerdo a las leyes, dado que soy un banco y tengo $ 1000 en mis arcas, puedo prestar $ 9000. Viene así mi primer cliente y pide un préstamo por $4500. ¿Que hago yo como banco?

* Como puedo prestar $ 9000, creo un registro en mi sistema informático con los datos de mi cliente y en su cuenta registro que tiene $ 4500.
* Luego el tiene la obligación de pagar todos los meses la cuota con el interés correspondiente.
* Recordemos que esos $ 4500 no existían, fueron inventados.
* Finalmente, todos los meses, cobro a mi cliente su cuota, y me quedo con la ganancia del interés.

Así que así como se ve, tener un banco es un gran negocio y si luego viene otro cliente y deposita $ 1000 más en efectivo, entonces tengo la posibilidad de prestar otros $ 9000 más y cobrar más intereses.

Otro dato importante, es que a aquellos que depositan dinero en mi banco, les pago menos interés del que les cobro a mis clientes que les otorgo créditos.

Se que esto es una descripción muy simplista, pero así es como en esencia funciona un sistema bancario.

¿Cuáles son las bases?

* Las costumbres de la gente, que nunca van todos juntos a retirar sus depósitos, solo lo hacen de vez en cuando.
* La confianza en el sistema.

¿Cuáles son los riesgos?

Si la gente pierde la confianza en el sistema empiezan a correr todos a tratar de retirar sus depósitos, pero como el banco ha prestado más de lo que tiene, no hay suficiente dinero en el banco para devolver a todos los depositantes y el sistema colapsa. Esto es lo que se conoce como "corridas bancarias".

¿Que se puede hacer en estos casos?

Casi nada, una vez que el sistema colapsó, no hay vuelta atrás, solo se puede tratar de influir sobre las personas para que no retiren su dinero y que recuperen la confianza, o bien, hacer un "corralito" como ya se hizo para tratar de salvar a los bancos.

Digo casi nada, porque según la legislación, los bancos centrales tratarán de ayudar a los bancos locales donde se produzcan las corridas, pero si el sistema colapsa en forma general, entonces no hay nada que se pueda hacer.

¿Cómo nos afecta?

De muchas maneras, ya que casi todos somos o bien depositantes de dinero en un banco o hemos adquirido un crédito.

El crédito, según el pensamiento de muchos, es algo necesario y si no existiera la posibilidad de crédito muchas personas no podrían acceder a tener su propia vivienda, o su propio vehículo, o hacer un emprendimiento.

También es cierto, que el sistema esta basado en algo que es la confianza de la gente, la cual hoy, en un mundo globalizado es muy volátil, o puede ser influida por los distintos medios de comunicación para bien o para mal.

Interrogantes sin respuestas

Hasta cuando puede sostenerse este sistema o cuanto dinero hay en el mundo son interrogantes que no tienen respuestas.

¿Es este el mejor sistema que podríamos tener? Tampoco tiene respuestas o probablemente la respuesta sea "no", ya que ha demostrado ser manipulable por las grandes potencias económicas o corporaciones.

¿Y si no existiera?

Probablemente no tendríamos posibilidad de tener nuestra casa, nuestro auto, hacer un viaje, ya que no se podrían dar tantos créditos como se dan actualmente, pero solo estamos haciendo suposiciones.

Conclusión

Esto ha sido una descripción de alto nivel del sistema bancario y se han oviado muchos detalles, pero explica en esencia como funciona el sistema.

La mayoría de nosotros nacimos en un mundo donde este sistema ya existía, entonces lo mejor que podemos hacer es conocer como funciona, aprender sobre el y tratar de adaptarnos a las reglas del juego, ya que será muy difícil cambiarlo (nunca imposible).

Debemos saber que cuando pedimos un crédito, estamos respaldando este sistema y estamos ayudando a crear dinero que no existe. Saber que cuando depositamos dinero, estamos confiando en la confianza de las demás personas en este sistema (valga la redundancia), y que si el resto de las personas dejan de confiar, probablemente perdamos nuestro dinero.

¿Como evitar esto? Como ya dije, aprendiendo como funciona el sistema profundamente, de modo de tener herramientas para no quedar atrapados cuando la confianza se pierde.

Tomado de: http://ahoraentendi.blogspot.com/2009/10/como-funciona-el-sistema-bancario.html


BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Banco de la República de Colombia, sede Medellín, junto al Parque de Berrio.  

Antecedentes

Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, que actuaría como su banquero y promovería el crédito público. La función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.
La Primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.
La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente.

La Misión Kemmerer

En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer.

Su creación

Mediante la Ley 25 de julio de 1923 se creó el Banco de la República como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por diez miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés.
La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.

Reformas

1930

Segunda Misión Kemmerer. Mediante la Ley 82 de 1931, se modificó la composición de la Junta Directiva del Banco, en la cual se incorporaron representantes de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y de las Cámaras de Comercio, y se formalizó la inclusión del Ministro de Hacienda. Se estableció un control de cambios para regular las operaciones con el resto del mundo. Específicamente se reguló el cambio de moneda nacional a extranjera y se determinó que todo pago al exterior debía tener la autorización del banco emisor. Ello condujo a intensificar la actividad del Banco como regulador de las operaciones monetarias tanto de moneda doméstica como en divisas.
En septiembre de 1931 Inglaterra desmontó el patrón oro asociado con la libra esterlina, que era la moneda internacional de referencia. Para evitar la disminución de las reservas de oro, el Gobierno suspendió temporalmente el comercio de este metal y la convertibilidad de la moneda y estableció el control de las operaciones con el resto del mundo. También, se asignó al Banco el monopolio de la compra y venta de oro y moneda extranjera, función relacionada con el manejo de las reservas

1949

La Misión Grove. En este año, el Gobierno invitó a una misión de la Reserva Federal de Nueva York, dirigida por Daniel Grove, a fin de que realizara un diagnóstico del sistema bancario colombiano. Esta misión recomendó dotar al Banco de la República de más instrumentos para regular la oferta monetaria y la canalización del crédito con el objeto de incentivar el desarrollo económico. En tal sentido, se facultó a la junta directiva, con el voto favorable del ministro de Hacienda, para fijar cupos de crédito ordinario, especial o de fomento, y de emergencia, para fijar y variar las tasas de interés y descuento a las operaciones de préstamo, descuento y redescuento, y para señalar y modificar el encaje legal de los establecimientos bancarios, entre otras funciones.
Adicionalmente, se prorrogó el término de duración del Banco y se le extendió la exclusividad de la emisión de billetes por 20 años más, a partir del 20 de julio de 1953. La composición de la Junta Directiva se modificó al permitir una mayor participación de los gremios, para conocer más a fondo los distintos sectores de la economía.

1950

En este año se tomaron las primeras medidas para que el Banco asumiera la función de crédito de fomento. El Gobierno decidió orientar los créditos de mediano y largo plazo hacia las actividades productivas. Esta política de fomento fue reforzada, durante la década de los setenta, con la creación de varios fondos financieros adscritos al Banco de la República, como el agropecuario, el de inversiones privadas, industrial, promoción de exportaciones y desarrollo urbano.

1951

Desde finales de los años 1940 se venían adoptando decisiones encaminadas a ampliar las funciones del Banco en materia de regulación y ejecución de la política monetaria y crediticia. Tales medidas se concretaron mediante el Decreto legislativo 756 de 1951, el cual le otorgó al Banco atribuciones para diseñar políticas monetaria, crediticia y cambiaria, a fin de crear condiciones propicias para el desarrollo ordenado de la economía colombiana. Para ello se hicieron flexibles algunas de las facultades que el Banco tenía, y se le asignaron nuevas funciones sobre la fijación de los cupos de crédito, la determinación del descuento y de las tasas de interés, los porcentajes de encaje legal y las condiciones de elegibilidad de las obligaciones bancarias. Mediante estas atribuciones se consolidó su función como banco central, con amplias facultades para el diseño y ejecución de la política monetaria y crediticia del país.

1960

En los años 1960, se consideró conveniente que el Estado delegara la función reguladora de los flujos monetarios en una corporación pública distinta de la Junta Directiva del Banco de la República.

1963

Se creó la junta monetaria, constituida por los siguientes miembros: el ministro de Hacienda y Crédito Público, quien la presidía, el ministro de Desarrollo, el ministro de Agricultura, el jefe del Departamento Nacional de Planeación y el gerente del Banco de la República. En 1976 se incorporó al director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior. Con voz pero sin voto, asistían el Secretario Económico de la Presidencia de la República y el Superintendente Bancario, además de dos asesores técnicos.
Con la creación de la junta monetaria, retornaron al Estado las funciones que antes eran de responsabilidad exclusiva de la Junta Directiva del Banco, de carácter privado. De esta forma, se asignó al Estado el estudio y la adopción de las políticas cambiaria, monetaria y crediticia, dejando a la junta del banco sólo la ejecución de dichas políticas. El banco conservó el monopolio de la emisión y las demás funciones ya comentadas.
Las decisiones de la junta monetaria estaban respaldadas por los conceptos técnicos emitidos por dos asesores permanentes dedicados exclusivamente a la investigación en los campos monetario, cambiario y crediticio. Esta asumió, así, la formulación de las políticas en los citados campos, en tanto que el Banco de la República se constituyó en ejecutor de estas políticas y en asesor técnico del Gobierno en materia económica.

1967

El Decreto 444 puso en vigencia un nuevo sistema cambiario que intensificó la actividad del banco en el control de los movimientos cambiarios, fundamentalmente en lo referente al manejo de los presupuestos de divisas y a la regulación de la oferta y la demanda de cambio soliyaridentes espesificulandes del macrodepresentismo financifiretico.

1973

Nacionalización del Banco de la República. En esta época el Gobierno se reincorporó como accionista del Banco de la República, del que se había retirado en 1951. Adquirió todas las acciones, dejando sólo una por cada banco accionista.
Las reformas al sistema monetario y al Banco Emisor, contenidas en la Ley 7 y el Decreto 2617, culminaron con la oficialización del capital del Banco de la República, ya que el Estado pasó a ser propietario de la casi totalidad de sus acciones. Así mismo, se transformó en entidad de derecho público económico cuyas funciones no son delegables. Sin embargo, se mantuvo la participación de los diferentes sectores en su Junta Directiva incluyendo representantes del Gobierno y de los sectores exportador, consumidor, bancario y de la producción y distribución.
A pesar de la nacionalización del Banco y de la naturaleza esencialmente pública de sus funciones, se preservó su autonomía especial frente a otras instituciones de la administración pública, como una prolongación de la independencia que quiso dársele desde su fundación.
Hacia finales de 1980 se empezó a discutir la necesidad de una Junta más independiente del Gobierno, ya que la Junta Monetaria no lo era, por cuanto la mayoría de sus miembros eran ministros y funcionarios del ejecutivo, con responsabilidades e intereses en diversos frentes de la economía. En consecuencia, se venían planteando algunos proyectos de reforma que se cristalizaron con la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, en la cual se incluyó el sistema monetario del país dentro de los temas que, en el ámbito económico, debían ser objeto de regulación constitucional. se creo por que querían tener un mejor banco con mucha confianza

El Banco en la Constitución Política de 1991

Con la Constitución de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente introdujo varias reformas al sistema de banca central que existía en Colombia.
Las principales reformas estuvieron encaminadas a la sustitución de la Junta Monetaria por la actual Junta Directiva como máxima autoridad monetaria, cambiaria y de crédito, que actúa independientemente del Gobierno, y está conformada por siete miembros, así:
El Ministro de Hacienda, quien la preside, el Gerente General del Banco y cinco miembros permanentes de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República para un período de cuatro años, al término del cual el siguiente Presidente podrá cambiar sólo a dos de ellos, mientras que los restantes podrán continuar en sus funciones. Sin embargo, ninguno de los miembros podrá permanecer más de tres períodos consecutivos. Este sistema garantiza la continuidad en las políticas del Banco y evita que estas se vean influenciadas por los ciclos políticos, lo cual asegura una planeación de más largo plazo y una mayor credibilidad para el público.
Así mismo, se eliminaron funciones como la de otorgar crédito al sector privado (crédito de fomento) o al Gobierno, a menos que se presenten las circunstancias especiales ya previstas. En situaciones normales, el Banco sólo podrá otorgar créditos a los intermediarios financieros ante problemas temporales de iliquidez o escasez de recursos.
La innovación más importante fue la decisión de darle rango constitucional a la búsqueda del mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda como objetivo principal del Banco. Ello significa que una prioridad de la Junta Directiva es el control de la inflación, pero en coordinación con la política económica general. La armonía entre las políticas del Banco y las del Gobierno es motivo de la presencia del Ministro de Hacienda como presidente de la Junta. La razón que motivó concederle alta importancia al control de la inflación es el alto costo para la sociedad; una tarea apremiante es pues, reducirla, de modo que se fomente el ahorro y la inversión en el país.

El nuevo ordenamiento del Banco y su Junta Directiva

Independencia

La Constitución y la Ley otorgan autonomía al Banco de la República como banco central de Colombia, es decir, que el Banco no forma parte de las ramas del Poder Público (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), de los organismos de control o fiscalización ni del poder electoral, sino que es una entidad del Estado, de naturaleza única, dotada de una organización propia adaptada a las funciones que debe desempeñar. En términos técnicos, la autonomía consiste en la capacidad del Banco para el libre análisis de los fenómenos monetarios y para diseñar y aplicar la política a su cargo, sin sujeción a otras instancias del Estado.
Legalmente, la jerarquía constitucional otorgada al Banco permite su estabilidad institucional y sustenta la sana permanencia de sus tradiciones y criterios, ajenos al devenir o a las influencias políticas. No obstante, es importante anotar que autonomía no significa aislamiento y es claro que las políticas monetaria, crediticia y cambiaria deben guardar armonía con la política económica general del Gobierno. Para facilitar esta coordinación, el Ministro de Hacienda es quien preside la Junta Directiva del Banco. Adicionalmente, para el diseño de la política en los ámbitos a su cargo, la Junta debe consultar el programa macroeconómico del Gobierno, cuidándose sin embargo de no comprometer el cumplimiento del objetivo fundamental que le ha sido encomendado: la preservación de la estabilidad de precios. En tal sentido, el Banco puede negarse a atender requerimientos que eventualmente pudiera formular el Gobierno para cubrir faltantes fiscales. La independencia de la autoridad monetaria es un factor de significativa importancia para la credibilidad de las medidas que se adopten, lo cual redunda en un aumento de su efectividad.
La Ley 31 ratificó el precepto constitucional de otorgar a la Junta Directiva del Banco la autoridad en materia monetaria, cambiaria y crediticia, y confirmó la composición de siete miembros que deben reunir ciertas calidades y requisitos, incluyendo las inhabilidades señaladas para antes del ejercicio del cargo y después de él, con el fin de garantizar elevada idoneidad profesional y ética, por cuanto ellos deben representar exclusivamente el interés general de la Nación.La Ley 31 dispuso la renovación periódica de la Junta, como se mencionó anteriormente. En cuanto al Gerente General, es elegido por los restantes miembros de la Junta para un período de cuatro años y podrá ser reelegido hasta por dos períodos adicionales.
La estabilidad de la moneda: responsabilidad principal del Banco
Por mandato constitucional y legal el Banco de la República recibe la responsabilidad esencial de velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. Es decir, el control de la inflación es objetivo principal de la política monetaria. De esta forma se reconoce que la estabilidad de precios es necesaria para el progreso económico y por lo tanto, el Banco debe ajustar el crecimiento global del dinero y del crédito con miras a lograr este objetivo. Aún más, la Ley 31 ordena a su junta directiva que al comenzar cada año fije metas de inflación que deben ser siempre inferiores a los resultados de la inflación del año precedente.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Colombia


PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto, es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

Tomado de:  http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto


CUENTAS NACIONALES

La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. El conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas.
La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales.
Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de investigaciones económicas del Banco de la República también suministran información sobre éstas.
Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.
Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es decir, son retornos por factores de producción. Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB), entre otros.
En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que corresponden tanto al sector público como al sector privado para obtener ciertas estadísticas, como por ejemplo los gastos internos totales.
En cuanto al producto, las estadísticas que se refieren a él se pueden obtener de los diferentes sectores de la economía.
Las estadísticas sobre las cuentas nacionales y los diferentes sectores de la economía se pueden encontrar en las páginas de internet del DANE  y del Departamento Nacional de Planeación 


Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo95.htm


 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.

La justificación del estado para intervenir enla se basa en sus funciones a saber:

Funciones Asignativas:
Estas funciones tratan de la reasignación de los recursos: se originan en que falla en la obtención de unos deseables. Estos servicios no podían ser producidos por el sector privado puesto que no son segmentables ni vendibles a particulares y por lo tanto no son rentables. Acá se encuentran la defensa nacional, la protección de la vida y la propiedad, la prevención del fraude y, en general, la justicia y los convenios internacionales.

¿Qué son las des-economías externas?.
A las actividades económicas que producen ciertos costos sociales que exceden a los privados. La función del gobierno es restringir o regular su producción tal es el caso de las drogas que pueden destruir a las personas o las plantas de cemento que pueden destruir la agricultura de terrenos aledaños.

Funciones Comerciales:
Cuando existen servicios q no pueden ser proveídos por el sector privado en algunas regiones eje: el servicio de luz, el estado hace los papeles de empresa, para cubrir dicha necesidad aunque las rentabilidades no sean altas pues a diferencia de la privada q buscan el bienestar económico y el servicio al cliente. Las gubernamentales solo buscan la prestación del servicio (en algunos casos de muy mala calidad).

Funciones Distributivas:
Los distintos gobiernos se han venido moviendo en la dirección de crear un bienestar de ciertos grupos sociales tradicionalmente desprotegidos, apoyados en planes de desarrollo social, y el apoyo a través d microcréditos para las fami-empresas, y las micro-empresas. Para aumentar el nivel de calidad de vida.

Funciones Estabilizadoras:
Cuando ocurre el desempleo, o algún desajuste económico el estado esta obligado a llevar planes o medidas que logren frenar dichos sucesos. Todo esto basado en programas previstos para dicho fin.

¿QUÉ ES LA POLÍTICA FISCAL?

El gobierno financia sus gastos a través de impuestos e emisión de deudas, esto ultimo incluye el endeudamiento, o bien con él publico o bien con el Banco de la República mediante la creación de dinero. El gobierno puede financiarse endeudándose con extranjeros, en tal caso, el gobierno monetiza las divisas, convirtiéndolas en moneda nacional.
Otra forma es la acción Fiscal Pura la Tesorería General de la Nación vende bonos u obligaciones de la Tesorería al sector privado, los valores son pagados con cheques que son depositados en las cuentas que la Tesorería mantiene en el Banco de la República y la Tesorería puede girar sobre estos nuevos recursos como si se tratara de recaudos tributarios.

¿QUÉ ES EL SUPERÁVIT?

Implica un exceso de los ingresos sobre los egresos, La base monetaria tenderá a disminuir hasta que la Tesorería retire deuda pública procediendo a comprar los bonos hasta que la operación de compra restituya a su valor original las proyecciones del estado y la emisión de moneda.
LOS IMPUESTOS COMO ESTABILIZADORES AUTOMATICOS

¿Qué es un estabilizador automático?


es cualquier hecho del sistema económico que mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica.
El Sector Público para poder financiar sus gastos se ve obligado a establecer impuestos. Aunque el objetivo primordial de los impuestos es el de cubrir los gastos públicos, también se pueden utilizar para otros propósitos, como desalentar la producción de determinados bienes, el aumento de los impuestos a medida que se incrementa el producto nacional reducirá la fuerza de la expansión,(reducir la producción de bienes y servicios) y lo contrario ocurrirá si tiene lugar una recesión.(aumentar la producción de bienes y servicios) Por tanto los impuestos proporcionales cumplen la misión de un estabilizador automático de la actividad económica. Aunque cabe hablar de una Política Fiscal activa o discrecional, que se concreta en la toma de medidas explicitas sobre los gastos e ingresos públicos con objeto de tratar de estabilizar la economía, esta solo ayuda a controlar la economía si los responsables de la política económica vigilan cuidadosamente las tendencias y logran prever los acontecimientos, tomando las medidas oportunas.

OTROS ESTABILIZADORES AUTOMATICOS

Los estabilizadores automáticos más importantes ligados a las actividades impositivas y de gasto des sector público son: Seguro de desempleo y otras transferencias asistenciales. Durante las fases de recesión aumenta el desempleo, y con el los pagos en forma de subsidios de paro, mientras que en los años de fuerte crecimiento, al reducirse el desempleo disminuyen esos pagos. De esta forma, el seguro de desempleo ejerce una presión estabilizadora, contribuyendo a reducir la demanda cuando ésta es excesiva o colaborando a mantener el nivel de consumo si la actividad económica esa descendiendo. se confía generalmente en que el instrumento fiscal es lo bastante poderoso, para lograr con el una contribución sustancial al logro de un buen funcionamiento de la economía.

Existen básicamente tres vías para financiar el gasto publico:
Establecimiento de impuestos
Creación de dinero y,
Emisión de deuda publica.

Los impuestos Nacionales son creados a través de proyectos de ley, presentados por el presidente y los ministros ante el congreso de la república. Estos son evaluados por el senado y la cámara de representantes. Los impuestos regionales son presentados por el gobernador y evaluados por la asamblea. Los Impuestos municipales son regulados y aprobados por los concejales de cada municipio. El gasto de los impuestos así como la forma de recolección o creación de los mismos, debe de estar guiado por los parámetros establecidos en el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

EL PROCESO DE FINANCIACION

El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre demandantes y los oferentes de recursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre los sujetos y los sectores económicos. La importancia de este, se debe a que algunos flujos financieros van de los sujetos con exceso de ahorro a los que demandan financiación para sus proyectos de inversión o de consumo, es decir, pasa por los intermediarios financieros, que captan ahorro para volverlo a prestar.
¿Cómo funciona un intermediario financiero? los ahorradores entregan sus fondos de financiación a entidades financieras intermediarias contra la adquisición de activos financieros sobre estas (intereses). Los intermediarios financieros utilizan los fondos obtenidos para proporcionárselos a los prestatarios últimos, adquiriendo a cambio activos primarios. Estos intercambios se producen en los denominados mercados financieros.

EL DINERO

¿Qué es el dinero?

son todas aquellas cosas que son aceptadas en forma general a cambio de bienes y servicios. Se considera el dinero como una mercancía que es equivalente general de todas las demás mercancías y que desempeña varias funciones derivadas de su carácter de mercancía. Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista, la más importante son:

Medida de Valor:

La primera y la más importante función del dinero es servir como medida de valor de las mercancías. El valor de las mercancías se expresa en forma monetaria, es decir, a través del dinero, mediante determinada cantidad de oro o plata.

Medio de Cambio y Circulación:

La existencia de dinero real permite el intercambio de mercancías; es decir, facilita el proceso de cambio; lo que realmente se intercambian son los trabajos de los diferentes productores materializados en mercancías.

Medio de Atesoramiento y Acumulación:

El dinero al ser equivalente general de todas las demás mercancías puede ser guardado y atesorado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la sociedad y con el se puede comprar cualquier mercancía.

Instrumento de Pago Diferido:
para facilitar la llegada al consumidor de ciertos bienes y servicios se desarrolla el crédito, es decir se entrega ahora la mercancía al consumidor y este paga después.



Tomado de: http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/2758717/intervencion-del-estado-en-la-Economia.html



Cultura Consumista. Zygmunt Bauman. 

¿Cómo Funciona el Sistema Bancario?




CRÍTICA AL SISTEMA BANCARIO

La Historia de las Cosas (Funcionamiento del Sistema Capitalista).




Historia de los Cosméticos. 




Factores de Producción. 

 

Confesiones de una Representante de la Industria Farmacéutica. 

El Orden Criminal del Mundo.


Primero tragedia luego Farsa - Zizek.


No hay comentarios:

Publicar un comentario